Hemos entrevistado a Joan Salvat, director del programa de documentales de TV3 Sense Ficció, y nos ha hablado de las claves del éxito del programa, los retos que han tenido que superar y sobre qué le llevó a elegir y apostar por nuestro documental “La lista de Falciani”.
¡No os perdáis nada de lo que nos ha dicho una de las personas con más recorrido y experiencia en el mundo documental en Cataluña!
1. ¿Qué te trajo al mundo del documental?
Soy periodista y durante 24 años estuve dirigiendo el programa 30 minuts, que era un programa de reportajes. Entonces me ofrecieron empezar con esta experiencia nueva del Sense Ficció, que significaba traer a TV3 el mundo del documental que, hasta entonces, había sido algo del segundo canal, del 33. Y, personalmente, también significaba empezar una etapa nueva, ya que el mundo del documental es un mundo más ambicioso, más rico, que te permite cosas que tal vez un reportaje no te permitiría.
Entonces toda tu implicación con el 30 minuts es lo que realmente ha hecho crecer lo que ahora es Sense Ficció…
Sí, un poco sí, porque ya llevaba muchos años de experiencia sabiendo lo que se estaba haciendo a nivel internacional. Como llevábamos el programa 60 minuts, conocíamos qué comprábamos y qué se estaba haciendo en el mundo del documental. Y veíamos que, en ocasiones, había cosas magníficas que otras televisiones podían emitir, y en cambio, nosotros, en TV3, no teníamos ninguna ventana donde poder emitirlas.
2. Entonces, ¿podemos decir que tu participación y el hecho de estar involucrado a nivel internacional son lo que ha creado esta ventana?
Sí, porque es muy importante la colaboración internacional por muchas cosas. Primero, para saber o conocer aquellas cosas que se están haciendo a nivel mundial, y después porque producciones que tienen también una cierta ambición no son posibles sin una colaboración internacional detrás.
3. ¿Y qué convierte una pequeña idea en un documental?
Puede que sean las personas que hay detrás, los personajes que hay en una pequeña idea, lo que hace que veas posibilidades de que se acabe convirtiendo en una pieza documental que tenga interés para un gran público. También puede ser el nivel de confianza que en un momento determinado puedes tener en una productora que sabes que te hará un trabajo que estará al nivel de lo que estás buscando; o de un director que tiene una sensibilidad que, de alguna manera, está ligada con lo que tú también buscas. No hay algo único, pueden ser varias cosas.
4. ¿Qué es lo que te hizo apostar por nuestro documental “La lista de Falciani”?
Creo que hay un hecho innegable y es que trate sobre una gran cuestión que está hoy sobre la mesa de toda Europa: la evasión fiscal. Es un tema de actualidad punzante, y lo ha sido durante estos últimos años. “La Lista de Falciani” para mí es un ejemplo de cómo se está empezando a resquebrajar el sistema de evasión fiscal que ha ido funcionando durante años y años y que cada vez ha tenido más importancia y más peso en las economías. El documental demuestra que las grandes fortunas encuentran siempre la manera de escaparse de Hacienda. En este sentido, creo que tiene este valor de tocar un tema de máxima actualidad a través de una persona que describe un poco su lucha, y lo convierte en un gran problema europeo que aún tenemos sobre la mesa y que no está resuelto.
Nuestro trabajo como periodistas es ir más allá de los hechos. No solo es ver lo que pasó ayer, sino hacia dónde va el futuro. Y en este caso hay 10 televisiones europeas que hemos coincidido en apostar por un tema precisamente por la trascendencia que tiene, al margen de cómo sea Falciani o deje de ser. Es un tema de una importancia decisiva.
Jugáis un papel muy importante en la coproducción internacional de documentales, aunque movéis presupuestos que están por debajo de las grandes referencias en el sector, como pueden ser ARTE o la BBC…
Muchas veces no es el dinero que puedas poner. Lo primero que debe tener a su lado un productor es la televisión pública de su país. Esto es lo que le permite ir a otras televisiones públicas y encontrar otras fuentes de financiación. Si ni siquiera tiene a su propia televisión, es muy difícil que un proyecto internacional pueda salir adelante. Y esto, a veces, no es tanto una cantidad de dinero, sino una voluntad de apoyar los proyectos documentales para que puedan encontrar el resto de financiación fuera.
5. Sense Ficció ha llegado a ser un referente como lo han llegado a ser los canales nórdicos, que también mueven presupuestos más bajos. Ya sabemos que tener estos canales dan a nuestro proyecto mucho más caché que el dinero en sí. ¿Cómo lo habéis conseguido?
Siempre hemos estado abiertos al exterior y nos ha interesado lo que se estaba haciendo a nivel internacional, incluso cuando estábamos en 30 minuts. Durante muchos años tuvimos un acuerdo con la BBC, a quienes comprábamos una serie de horas al año, y eso también ayudó a 30 minuts, en un momento determinado, a poder apostar por productos más de investigación. Cuando empezamos Sense Ficció, el programa salía a las 12 de la noche o a las 12 y media. Poco a poco, hemos podido ir apostando por pasar al Prime Time después del Telediario y la reacción que hemos visto del público ha sido lo que nos ha permitido hacer esto, ya que ha sido una reacción positiva.
6. ¿Cuáles son los principales obstáculos con los que os habéis tenido que enfrentar durante los últimos años?
El principal obstáculo, como les ha pasado a todos, han sido los recortes. Hemos tenido que ir adaptando el proyecto inicial a la situación económica, que ha sido difícil. Hemos perdido tres líneas de producción propia en el camino; a nivel de asociadas también hemos bajado bastante la cantidad que ahora podemos dedicar a un documental, y a nivel de coproducción, evidentemente, las empresas independientes han notado, de una manera muy fuerte, esta difícil situación económica que hemos pasado y que aún estamos pasando.
7. A nivel de contenidos, ¿cuál es la política de TV3? Y en su línea, ¿crees que el documental debe ser partidista?
Una cosa es Televisió de Catalunya en el sentido más amplio. En este sentido, lo que evaluamos a veces produciendo o coproduciendo documentales es que tengas una línea de trabajos hechos que puedan quedar en el archivo de la televisión y que se puedan utilizar en diferentes momentos, ya sea porque reflejan la vida de personajes importantes de Cataluña, momentos históricos, el momento social que vivimos, etc. Desde Sense Ficció es diferente. Como estamos puestos en Prime Time muchas semanas durante el año, lo que buscamos son piezas documentales de actualidad, que nos hablen o descubran el mundo en que vivimos o hacia dónde está el futuro… Esto no quiere decir que en un momento determinado no nos interese pasar algo histórico que nos haga reflexionar sobre el mundo nuevo que nos espera a partir de lo que hemos vivido hasta ahora. El abanico de posibilidades desde Sense Ficció es muy amplio y eso es lo que queremos mantener: poder tratar tanto temas sociales como temas más personales de la historia, como “Injusticia exprés, el caso Óscar Sánchez”, que acaba de ganar la Ninfa de Oro en el Festival de Montecarlo y que trata el caso de una persona que habían identificado mal. Trabajaba en una gasolinera en Montgat (Barcelona), y terminó siendo buscado por la Interpol y encarcelado. Era un caso que demostraba la pobreza de la información que circula a nivel europeo a nivel de la policía. Este tipo de cosas ponen el foco en lo que está pasando en nuestra sociedad y, si no pones el foco, terminan pasando desapercibidas.
Habéis conseguido hacer muy bien eso de tener esta flexibilidad en el horario…
Con esto estoy muy contento, porque llevaba 24 años en Prime Time, y el Prime Time siempre es un poco duro y muy competitivo. En cambio, nosotros, nos podemos permitir pasar cosas a las 11 de la noche a veces cuando hay la Champions, o a las 12 y media, y entonces las piezas ya no tienen que ser tan competitivas, sino que puedes elegir documentales que sencillamente gusten por lo que explican, como, por ejemplo, “Confesiones de un banquero”, que es el documental que ganó el premio a Mejor Documental Europeo el año pasado. Como sabes que es básicamente la entrevista con un exbanquero, también sabes que es muy difícil que tenga una gran audiencia. Pero, en cambio, para un programa como Sense Ficció, el hecho de poder emitir estas piezas creo que le da esa patina de interés extra que es muy importante poder mantener.
8. Y si miramos lo que hacemos nosotros, ¿cómo describirías la producción de Polar Star Films?
Durante estos años que hemos estado colaborando lo que se ha puesto de manifiesto es la calidad de las propuestas que llegan de Polar Star Films. Una calidad que viene motivada por una gran ambición para que realmente sean coproducciones de verdad. Tenéis esta ambición de hacer cosas que involucren el máximo de televisiones públicas europeas, como en el caso de “La Lista de Falciani”, y esto, esta ambición, os lleva a buscar el director apropiado, un director que tenga una cierta experiencia a nivel internacional, que ya sea reconocido y conocido; esto te ayuda a abrir puertas. Sacar adelante un proyecto de estas características y cuando se involucran 8, 9, o 10 televisiones es complicado, es difícil, porque tienes que compaginar los intereses de todos los miembros del grupo que apoyan ese documental. En este sentido, desde el programa estamos muy contentos de los trabajos que hemos podido ir emitiendo con la firma de Polar Star Films.
9. Cada vez tenemos estos formatos más transversales o diferentes, nuevos y digitales… ¿Qué te gustaría ver en el futuro?
A mí me gustaría que todos los documentales al final tuvieran esa posibilidad de ser complementados con estos formatos transversales y esta interactividad. Y es cierto que cada vez la gente comenta más. Cuando pasas un documental polémico, la gente da su opinión en Twitter, se carga el documental y dice: “¿Por qué le hacéis caso a este señor? Porque lo encontramos poco equilibrado…”. Y eso creo que es una riqueza que antes no se producía. Antes, el espectador era mucho más pasivo, veía lo que emitíamos y si le gustaba bien, y si no, también. En cambio ahora es una demostración del grado de implicación y de participación cada vez más elevado que hay con este tipo de trabajos. Esto ha sido un cambio importantísimo en estos últimos años: el espectador pasivo está desapareciendo.
10. Y de Sense Ficció, ¿qué podemos esperar? ¿Qué tenéis en la carta?
Tenemos algunas cosas de producción más cercana. Estamos haciendo un retrato de la plaza Catalunya con Permanyer, que ya es casi un clásico del programa; estamos haciendo algo sobre el Hospital del Mar, que refleja eso que comentaba sobre qué éramos y qué somos ahora; tenemos previsto emitir una película sobre Messi… Tratamos de acercar el documental a públicos diferentes y audiencias lo más amplias posibles.
Entrevista hecha por Rose Kowalski y Joanaina Font.